11 de abril de 2023
BALBO TEATRO

Érase que se era un joven y recién licenciado en Lenguas Clásicas por la Universidad de Sevilla que, como en un cuento, en el curso 1974-75 tiene la suerte de iniciar la docencia en dicha Universidad siendo profesor no numerario (PNN) de 2º de comunes de la Facultad de Filosofía y Letras. Debe explicar Plauto. Y consigue escenificar Aulularia con su alumnado. Pasan 48 cursos lectivos y Emilio Flor Jiménez, ya mayor y jubilado, sigue con la pasión del teatro grecolatino como medio auxiliar educativo y todo ello sin descanso. ¿Cuento, ficción, fantasía, leyenda? No. Pura realidad.
Balbo, su hijo, es el último eslabón de una larga cadena de grupos, llamados Histrión, Antínoe, Baco, que son instrumento pedagógico de la enseñanza de las lenguas clásicas. Esta realidad de Balbo se explica por la fuerza de los jóvenes, chicos y chicas, que cada curso alimentaba la pasión de Emilio por la docencia.Como es entendible, no es un trabajo individual, sino que ha tenido y tiene la ayuda siempre de los mayores de edad e incluso, a veces, de adultos, antiguos componentes que se responsabilizan de distintas funciones. Balbo está unido a la vida de nuestro director Emilio Flor.
AYAX, principales reflexiones sobre nuestra propuesta.
En nuestro interés de seguir investigando otras tragedias griegas, decidimos hacerlo con Áyax, muy poco representada en nuestros festivales.
Desde el punto de vista de la estructura general de la obra, mantenemos las partes principales de una tragedia griega, a saber, prólogo, párodos, episodios, estásimos y éxodo, junto a una escena inicial como resumen de lo acontecido anteriormente.
En nuestro análisis del texto de Sófocles, presentamos una dramaturgia que refleje las ideas principales de esta tragedia. Por una parte, el contrate entre el ideal de guerrero épico lleno de “areté”, de valentía pero con un exceso de orgullo y de altanería que le aparta de los dioses, frente al ciudadano que es consciente de las limitaciones del hombre frente al poder divino. Por otra, pensemos si una ley humana puede impedir una ley justa y natural, la de enterrar a los difuntos sin fijarnos en sus comportamientos, tema que sobresale en Antígona y en Las Suplicantes, versión genial y poética de Silvia Zarco, que se estrenó, en 2021, en el Festival de Mérida.
El enorme dramatismo debe sobresalir en toda la obra con la figura de un Áyax monstruoso, pero humano a la vez.
El espectador o espectadora debe ver- así lo deseamos- sentimientos muy contradictorios: locura irracional y violenta, odio, venganza, pero también respeto, ternura delicada, orgullo, compañerismo, etc.
El grupo Balbo, lleno de pasión y vehemencia, muestra una locura positiva por respetar los textos grecolatinos que han servido y sirven de inspiración a la Literatura posterior, de ahí nuestro recuerdo a El Quijote en la escena inicial y nuestro grito de la importancia de la lectura de los clásicos.
AVLVLARIA, notas sobre nuestro montaje.
La versión y dirección es de nuestro actor y director Dioni Torres. Presenta un texto muy fiel al plautino aunque algo resumido, para evitar las continuas repeticiones innecesarias. Mantiene las características principales de la Comedia Palliata.
Destaca la tipificación elemental de los personajes presentando como rey de la comedia al servus- esclavo Estróbilo que busca la libertad, habilidoso pero no grosero, vigilante siempre, mentiroso, protector de su amo, inteligente, a veces, payaso; a un senex-viejo, Euclión, terriblemente alterado pero lleno de energía, objeto de risa por su locura, un pobre hombre alterado por la olla de oro ; a un senex, viejo educado, Megadoro, noble rico con principios morales, generoso, sensato ; a una matrona cariñosa y buena madre, Eunomia ; a un adulescens– joven, Licónides , frívolo pero necesitado siempre de ayuda; a una virgo– joven, Fedria, muy hermosa, pero preocupada por el embarazo; a Estáfila, una vieja nodriza protectora de Fedria; y a otros esclavos tontos y cocineros bufos, fantásticos para que sean divertidos; y a un dios Lar que Dioni le dará mayor protagonismo en escenas para buscar la atención del público. En la misma línea, Dioni introduce en escena a Fedria y convierte a los cocineros en cocineras.
Como característica importante de la comedia es hacerla muy “motoria”, con un ritmo frenético, conseguido con eliminación de texto y un movimiento escénico exagerado. Otras características son el modo de ejecución, la vestimenta, la pérdida de la ilusión escénica, lenguaje popular y coloquial, alusiones a la vida actual, pérdida de la grosería exagerada, etc. Queremos destacar la partitura musical original simbolizando a cada uno de los personajes.
12 de abril de 2023

CALIGAE TEATRO, breve historia.
Caligae Teatro nació en un pasillo del IES José Luis Castillo-Puche de Yecla en la región de Murcia hace ya diez años. Ahí empezó todo. Al mando de la nave: dos profesores que aman la Cultura Clásica por lo que no había duda de que Grecia y Roma iban a ser la base de sus montajes. Además tenemos la certeza de que con el teatro el alumno adquiere una interpretación más profunda de sí mismo y de la realidad circundante, que sirve para el establecimiento de un diálogo más razonado y efectivo con la sociedad. Teatro y Cultura Clásica se unieron para convertirse en CALIGAE TEATRO.
TROYANAS de Eurípides.
EURÍPIDES supo plantear en sus obras los conflictos morales más permanentes de la condición humana. La experiencia de la guerra del Peloponeso, de la que fue testigo en el postrer tramo de su existencia, le movió, a tomar una posición antibelicista que, desgraciadamente, al cabo de los siglos, no ha perdido vigencia.
Centrada en el destino de las mujeres dependientes de los héroes vencidos en la guerra de Troya, la obra versa sobre el desastre que suponen las guerras, cualquier guerra, así como sus detestables secuelas.
MILES GLORIOSUS de Plauto.
Miles gloriosus del comediógrafo Plauto nos hace reír desde su comienzo por el efecto cómico que consigue de manera total a través de sus personajes, que cuentan su plan ante el público para darle un escarmiento a ese miles, ególatra, que desea a mujeres ajenas.
No falta tampoco ese viejo comprensivo y jovial que es Periplectómeno, ese joven galán Pleusicles, algo tonto…., pero sobre todo Palestrión, el personaje central de la obra.

PÁRODOS, teatro grecolatino desde Talarrubias (Badajoz)
Párodos Teatro nació en el año 2004 en el IES Siberia Extremeña de Talarrubias (Badajoz). Es un centro de marcado carácter rural en el que cursan sus estudios jóvenes de diferentes localidades de la comarca. Nuestros actores son alumnos y exalumnos del citado centro. Nuestra directora, Silvia Zarco, es profesora de Griego y Latín.
Desde su nacimiento, Párodos cree en el teatro como herramienta didáctica y transformadora de la sociedad, como espejo inquietador para el ser humano y como altavoz transmisor de los valores del mundo clásico. En estos 18 años, hemos llevado nuestros montajes por gran parte de la geografía española y recibido numerosos galardones autonómicos y nacionales. Sin embargo, el mayor premio es haber aprendido a valorar nuestro pasado para construir un mejor futuro. Gracias por acompañarnos.
LA PAZ de Aristófanes, ayer y hoy.
Abordar el montaje de una comedia política escrita hace 2500 años no es asunto baladí. Sin embargo, como todo texto clásico, sus mensajes siguen siendo absolutamente extrapolables a nuestros días y de una actualidad incontestable. Esta obra de Aristófanes es una firme llamada a la Paz por parte de campesinos griegos hartos de una guerra entre ciudades griegas causada por unos gobernantes ineptos de nombre griego. Si en lugar de ciudades, ponemos naciones y cambiamos el nombre de los antiguos gobernantes por otros más actuales… Desde Párodos Teatro y respetando siempre la estructura del texto clásico hemos extrapolado y acercado el triste y “polémico” asunto guerrero a nuestro contexto. ¿No es acaso ahora la antigua Grecia la vieja Europa?